Cual es el color índigo
El color índigo es un tono profundo que se sitúa entre el azul y el violeta en el espectro de luz visible. Es reconocido como uno de los siete colores tradicionales del arcoíris, ubicado entre el azul y el violeta. Este color ha sido valorado a lo largo de la historia por su riqueza y profundidad, y ha desempeñado roles significativos en diversas culturas y disciplinas. (Post actualizado en marzo de 2025)
Origen y etimología
La palabra «índigo» proviene del latín indĭcum, que significa «de la India», haciendo referencia a la región de origen de las plantas utilizadas para obtener este pigmento. El término «añil» también se utiliza para referirse al índigo y proviene del árabe hispánico anníl, que a su vez deriva del árabe clásico an-nīl, y este del sánscrito nīla, que significa ‘azul oscuro’.
El índigo en la historia

Índigo natural
Históricamente, el índigo se obtenía de plantas como la Indigofera tinctoria, originaria de la India, y la Isatis tinctoria, conocida como glasto o pastel de los tintoreros, utilizada en Europa.
Estas plantas eran procesadas para extraer el pigmento azul que luego se utilizaba en la tintorería y en la creación de pinturas.
Su proceso de extracción y tintura era complejo, lo que lo convertía en un color preciado y costoso.
Índigo artificial
A finales del siglo XIX, la producción de índigo natural comenzó a declinar con la introducción del índigo sintético. Este desarrollo permitió una producción más económica y consistente del pigmento, reduciendo la dependencia de las fuentes naturales.

La síntesis del índigo por Adolf von Baeyer en 1878 fue un hito crucial en la historia de este colorante. A continuación, se detallan algunos aspectos importantes sobre este logro:
Contexto Histórico
- Investigaciones previas: Von Baeyer comenzó a investigar la síntesis del índigo en 1865, después de años de estudios sobre la química orgánica.
- Desarrollo de la síntesis: En 1878, logró la primera síntesis del índigo a partir de la isatina, aunque este proceso no era viable comercialmente.
Impacto de la Síntesis
- Reducción del costo: Aunque la síntesis inicial no era rentable, sentó las bases para futuras mejoras. La producción comercial a gran escala comenzó más tarde, cuando se desarrollaron métodos más eficientes.
- Aumento de la disponibilidad: La síntesis del índigo permitió que este colorante se volviera más accesible para la industria textil, especialmente después de que se desarrollaron métodos más prácticos en la década de 1890.
Desarrollo Posterior
- Métodos posteriores: En 1882, Von Baeyer desarrolló una segunda síntesis a partir del 2-nitrobenzaldehído, pero fue el método de Karl Heumann en 1890 el que permitió la producción comercial a gran escala.
- Premio Nobel: Von Baeyer recibió el Premio Nobel de Química en 1905 por sus contribuciones a la química orgánica, incluyendo la síntesis del índigo.
Aunque la síntesis inicial de 1878 no fue inmediatamente comercializable, marcó el comienzo de una serie de avances que eventualmente hicieron que el índigo fuera más asequible y ampliamente utilizado en la industria textil.
Características del color índigo
El índigo es un color frío que se asocia con la profundidad, la serenidad y la introspección. En la psicología del color, se le atribuyen propiedades que fomentan la meditación y la relajación. Se considera que este color estimula la intuición y la percepción, y está vinculado a la sabiduría y la justicia.

Además, se le atribuyen propiedades analgésicas y relajantes, siendo recomendado para espacios destinados a la meditación y el descanso.
Aplicaciones modernas del color índigo
En la actualidad, el índigo sigue siendo un color popular en diversas áreas:
- Moda: El índigo es fundamental en la industria de la moda, especialmente en la producción de denim para jeans.
- Decoración: Debido a su capacidad para transmitir calma y elegancia, el índigo se utiliza en interiores para crear ambientes serenos y sofisticados .
- Arte y diseño: Artistas y diseñadores emplean el índigo para agregar profundidad y misterio a sus creaciones, aprovechando su rica historia y simbolismo.
En resumen, el color índigo es una tonalidad rica y profunda que ha desempeñado un papel significativo en diversas culturas y disciplinas a lo largo de la historia. Su presencia en el espectro de luz visible y su uso en el arte, la moda y la decoración continúan destacando su relevancia y atractivo en la sociedad contemporánea.
El índigo en el espectro de luz visible y el arcoíris
En el espectro de luz visible, el índigo se encuentra entre las longitudes de onda del azul y el violeta. Isaac Newton incluyó el índigo como uno de los siete colores principales del arcoíris. Sin embargo, la distinción entre el azul, el índigo y el violeta puede ser sutil y, a menudo, motivo de debate, ya que las diferencias pueden ser difíciles de percibir para el ojo humano.

El color índigo en el espectro visible tiene una longitud de onda que se encuentra entre 420 y 450 nanómetros. Este rango se sitúa entre el azul y el violeta en el espectro visible, que abarca desde aproximadamente 380 nanómetros (violeta) hasta 750 nanómetros (rojo).
En el contexto del arcoíris, el índigo es el color que se percibe cuando las ondas luminosas reflejadas tienen longitudes de onda dentro de este rango específico.
A continuación, se muestra una tabla resumiendo los colores del espectro visible con sus respectivas longitudes de onda:
Color | Longitud de onda (nm) |
---|---|
Violeta | 380-420 |
Índigo | 420-450 |
Azul | 450-495 |
Cian | 495-570 |
Verde | 570-590 |
Amarillo | 590-620 |
Naranja | 620-750 |
Rojo | 750-780 |
Esta tabla refleja cómo el índigo ocupa un lugar específico en el espectro visible, justo después del azul y antes del violeta.
qué color es el índigo? La confusión entre añil, índigo y glasto
A lo largo de la historia, ha existido cierta confusión entre los términos añil, índigo y glasto. Mientras que el añil y el índigo suelen referirse al mismo color y pigmento, el glasto o pastel de los tintoreros es una planta europea que produce un tinte azul similar. Antes de la introducción del índigo en Europa, el glasto era la principal fuente de tinte azul en la región. Sin embargo, el índigo ofrecía un color más intenso y un proceso de teñido más eficiente, lo que llevó a la sustitución del glasto por el índigo en la industria textil.
Diferencia entre el color índigo y el azul
Aunque el índigo y el azul están estrechamente relacionados, existen diferencias distintivas entre ellos. El azul es un color primario en la síntesis aditiva de color y abarca una amplia gama de tonalidades, desde el azul claro hasta el azul marino. El índigo, por otro lado, es una tonalidad específica que se encuentra entre el azul y el violeta, caracterizada por su profundidad y matices oscuros.